2024: el año del terrateniente Bukele y un apartheid en el Caribe

En El Salvador, la familia presidencial alcanzó 363 hectáreas en un solo año, mientras que Bukele ganó una reelección pese a que la Constitución se lo prohíbe. En República Dominicana, el gobierno caza, violenta y mata a los refugiados haitianos. En Honduras, el narcotráfico y la desaparición forzada reaparecen con fuerza; en Nicaragua, Ortega sigue más dictador que nunca mientras que en Guatemala operan dos gobiernos: el de Arévalo y el de la fiscal Porras. Esta es una recapitulación de nuestras investigaciones e historias en Mesoamérica y el Caribe, una muestra para degustar el año, paladearlo y sacar conclusiones.

¿Por qué recordaremos 2024? Porque Mesoamérica y el Caribe avanzan sin tropiezos hacia estadios en los que la corrupción, la violación a los derechos humanos de los más vulnerables, las desigualdades y el irrespeto al Estado de derecho son la norma.

En El Salvador, Nayib Bukele se reeligió un periodo más pese a seis prohibiciones constitucionales. Lo hizo un año después de haberse convertido, junto a sus hermanos y familiares, en los nuevos terratenientes de un país en el que los entes contralores del Estado desvían la mirada ante el incremento patrimonial, exponencial, de Bukele, su famliia, amigos, funcionarios y principales aliados.

La familia presidencial pasó de tener 29 hectáreas a adquirir 363 en total en 2023, el último año de su gobierno legítimo. Una de estas, un edificio de más de $1.3 millones, fue adquirido por los hermanos del presidente meses después de que Bukele ratificara una ley que exime de impuestos a los inversores del centro histórico de San Salvador.

La investigación sobre el incremento patrimonial de los Bukele está en la Short List del prestigioso premio True Story Award 2025.

La investigación Bukele y Cía., la nueva familia terrateniente de El Salvador, que ganó titulares en Europa y Latinoamérica, fue la culminación de más de un año de trabajo del periodista Jaime Quintanilla, que dio sus primeros frutos en febrero, cuando revelamos cómo el oficialismo premió a sus más fieles con créditos del estatal Banco Hipotecario de casi $5 millones para viviendas y terrenos de lujo. Entre los beneficiarios hubo funcionarios, entre estos ministros y 12 diputados, pero también tres primos del presidente.

Estos millonarios créditos, descubrimos más tarde, en alianza con Focos y Revista Factum, también beneficiaron a un empresario que fue investigado por compras irregulares de la pandemia y a un ex asesor de la Presidencia Bukele señalado en la Lista Engel de actores corruptos y antidemocráticos. En total: 33 figuras vinculadas al oficialismo recibieron créditos especiales del banco estatal hasta por $7 millones de dólares.

Este especial que retrata violaciones a derechos humanos en la frontera entre Haití y República Dominicana también está seleccionado en la Short List del True Story Award 2025.

Revelamos un apartheid en el Caribe, ignorado por todo el planeta

Este 2024, cruzamos el Atlántico y nos fuimos hasta el Caribe, de la mano del periodista Juan Martínez, quien nos presentó la Frontera Masacre, en el límite que separa a Haití de República Dominicana. Una frontera en la que confluyen un pasado de imperios, piratas y esclavos con un presente de violencia, éxodo, bandidos y racismo. Esta potente primera investigación en La Española, de tres capítulos y en alianza con Dromómanos, fue la cosecha de meses de investigaciones en territorios hostiles para revelar al mundo una violencia sistemática contra las decenas de miles de haitianos que intentan huir de la violencia y horrores de su país. Se estima que cada semana, alrededor de 40 mil haitianos cruzan la frontera… solo para enfrentarse a nuevas violencias y persecuciones en el país vecino.  

En Buscando a Mikelson, la continuación de Frontera Masacre y nuestra última serie del año, revelamos cómo la promesa de deportación de más de 10,000 haitianos por semana, realizada por el gobierno, ha convocado a la Policía de Migración, la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, y parte de la población dominicana, a una cacería de haitianos para “defenderse” de lo que la narrativa oficial ha llamado una “invasión”. Mientras tanto, un “ferrocarril subterráneo” opera en Dominicana, ayudando a los miles haitianos a escapar de la brutalidad y la persecución.

Los Zelaya, con Manuel «Mel» a la cabeza, han elegido a Rixi Moncada como figura para intentar su continuidad en el poder de cara al proceso electoral de 2025.

Los nuevos clanes de Centroamérica

Este 2024 te contamos que las redes de poder no son exclusivas de El Salvador. Entre abril y mayo lanzamos Centroamérica Nepotista, un especial junto a Contracorriente, Divergentes, No-Ficción y Focos en el que revelamos cómo los gobernantes de Centroamérica reparten puestos, cargos y favores a sus familiares y aliados.

En Nicaragua, el clan Ortega se ha vaciado en el gobierno, al igual que en Honduras, en el que la estafeta para 2025 ha caído en manos de Rixi Moncada, la ungida por los Zelaya y el partido Libre para las elecciones primarias y para la candidatura presidencial. En Guatemala, el Congreso está lleno de bancadas compuestas por madres, padres, hijos y hermanos. En El Salvador, Bukele logró que la Corte Suprema creada a su medida revirtiera un fallo del Tribunal de Ética Gubernamental que lo condenó, en 2016, a pagar una multa por actos de nepotismo para favorecer a uno de sus hermanos.

En este año, también continuamos analizando los impactos del régimen de excepción en El Salvador, la política de seguridad impuesta por Bukele tras el rompimiento de un pacto entre su gobierno y las pandillas para reducir los homicidios a cambio de beneficios carcelarios. En junio pasado, junto a Dromómanos, contamos el éxodo de la pandilla MS-13 ante el régimen de excepción de Bukele, una investigación que revela la diáspora de cientos de pandilleros que han huido a países como México, Estados Unidos, Nicaragua, Honduras, Guatemala y España. Es la historia de unos hombres que pasaron de controlar casi todo El Salvador a malvivir en el extranjero, temerosos de ser deportados.

Diarios desde Babel, quién manda, quiénes pierden y quiénes sufren

Durante dos años, el periodista Bryan Avelar rescató los relatos íntimos de migrantes que sufren y sobreviven en la frontera sur de México. Junto a Dromómanos, rescatamos esos relatos para abordar en una serie de ocho capítulos los testimonios de aquellos que huyen de una región que padece hambre, violencia y desigualdad y quedan atrapados en una de las fronteras más importantes de la migración mundial.

Y esa violencia no es otra que la de los territorios donde operan regímenes como el de Ortega, que sigue golpeando con fuerza, dejando secuelas en las nuevas generaciones, en las hijas e hijos de la disidencia política, como contamos junto a Divergentes. En Honduras, esa violencia se viste de uniforme policial y revive la sombra de la desaparición forzada con números que alarman, según datos oficiales recabados junto a nuestros aliados de Contracorriente. Capítulo especial para este país que destacó por la condena por narcotráfico contra su expresidente Juan Orlando Hernández, y al cierre de 2024 enfrentó un terremoto político tras las revelaciones de los vínculos del narco con la familia que gobierna al país, en un contexto donde no existen investigaciones confiables y la clase política cuestionada en el actual gobierno y en la oposición acelera la carrera para elecciones de 2025 pese a todos los señalamientos de irregularidades.

Abigail, de ocho años, sueña con tener un mazo para romper el cerrojo de la celda de su padre. Su hermana Sofi, de cuatro, dibuja aviones sin alas.

En Guatemala, junto a No-Ficción, te contamos cómo la esperanza de una nueva primavera se ha estrellado con una realidad en la que el país tiene dos gobiernos: el legítimo, de Bernardo Arévalo, y el de facto, liderado por Consuelo Porras. Hasta ahora, el Ministerio Público aún persigue a defensores de derechos humanos, periodistas y a todos aquellos que no comulguen con una mayoría en el Congreso vinculada a la vieja política y a los grupos de poder que siguen definiendo el rumbo del país.

En 2024, también hicimos radiografía de las desigualdades que favorecen a unas minorías poderosas por sobre las mayorías más desprotegidas. En Centroamérica Desigual, junto a Contracorriente, Divergentes y No-Ficción retratamos cómo impacta el régimen de Ortega en los programas sociales que ofrecían las organizaciones de la sociedad civil ahora expulsadas; de cómo las políticas a favor de emporios extractivistas no se derraman en los más necesitados en Honduras y de cómo los empresarios más ricos de la región utilizan mecanismos legales para declarar, en España, y con tributos muy bajos, las ganancias que obtienen con sus empresas en toda la región.

Esta es una muestra de todo lo que dejó 2024 en una región que necesita más discusión, más encuentros y miradas para debatirse y tratar de enrumbarse. Por eso este año también lanzamos Redactorxs Regionales, un espacio dirigido por María Luz Nóchez y en el que, cada semana, un grupo de colaboradrxs analizan Mesoamérica desde un enfoque de género urgente y necesario. Un espacio que continuará este 2025, así como nuestras ganas por seguir denunciando la corrupción, las violaciones a los derechos humanos, los embates del crimen organizado y las desigualdades que alimentan las nuevas oleadas migratorias.


Selección de la comunidad de la RR

En la Redacción Regional sabemos que contamos con una base de fieles lectores que, a lo largo de este 2024, también siguió creciendo. A todas y todos, muchas gracias por acompañarnos. Para quienes nuestras publicaciones llegaron por primera vez, nuestra más honda aspiración es que se queden con nosotros. A continuación, una mirada en retrospectiva a 2024, a través de la lista de materiales más visitados por todos ustedes. 

1. Bukele & Cía., la nueva familia terrateniente de El Salvador

Tierras doradas

2. Hermanos de Bukele compraron edificio por $1.3 millones en el centro histórico tras una ley que otorga exenciones fiscales

3. Los $4.9 millones en créditos estatales del Banco Hipotecario para 27 funcionarios y 3 primos de Bukele

4. Frontera Masacre

5. Entrevista a Gisela Sánchez, presidenta del BCIE: “El Salvador y Nicaragua son quienes más reciben fondos, mi objetivo es una cartera más diversificada”

Gisela Chávez, presidenta ejecutiva del BCIE

6. Pandilleros en fuga: el éxodo de la MS-13 ante el régimen de Bukele

7. Diarios desde Babel

8. Editorial: Ataques y secretos: el legado de los Bukele

9. Exasesor de la Presidencia Bukele recibió $785,000 del Banco Hipotecario

10. Caminar con la mordida de ‘La Bestia’

La Bestia, el tren que cruza México de sur a norte

Autor

Por

Comparte: